Lun - Vie 10:00 - 20:00 94 489 80 29info@institutomedicoviator.com
Donostia
Alkolea Parkea, 7
94 342 83 41
Bilbao
Plaza Euskadi, 7
94 489 80 29
VItoria
Calle La Esperanza, 3
94 52 52 500

Blefaroespasmo: ¿qué es y por qué se produce?

El blefaroespasmo es la contracción espasmódica involuntaria y repetitiva del músculo del párpado. Se trata de una disfonía facial que recientemente sufrió la cantante Kate Perry y que puede deberse al estrés o la fatiga.

Se trata de un problema que tiene muchas implicaciones, aunque los médicos indican que esta disfonía tiene un alto porcentaje hereditario. ¡Sigue leyendo este post para descubrir todo sobre el blefaroespasmo.

¿Qué es el blefaroespasmo?

La palabra “blefaroespasmo” deriva de “blefaro + espasmo”. En griego, se usaba el vocablo “blepharon” como significado de párpado. De esta manera, el blefaroespasmo se entiende como “espasmo del párpado”. Ocurre que un espasmo se define como la contracción involuntaria de un músculo, la cual es inofensiva y temporal. Sin embargo, es algo que genera descontrol en el cuerpo.

En el caso de un blefaroespasmo, sucede que un párpado puede cerrarse y abrirse de manera repetitiva. También implica que el párpado se tensa y se cierra, sin que la persona logre abrirlo con facilidad. Es un problema que suele afectar más a la población femenina, con edades que superan los 40 años.

La contracción de un párpado no siempre es síntoma de un blefaroespasmo. En ocasiones, se trata de un problema relacionado con el lagrimal. Igualmente, se puede producir ante ciertos medicamentos que causan problemas de movilidad facial, no solo de los párpados. En este caso, el verdadero blefaroespasmo (entendido como trastorno clínico constante) es el que sucede debido a una alteración neurológica.  

Causas del blefaroespasmo

¿Por qué sucede esta imposibilidad de controlar los párpados? Esto puede ocurrir por un abanico de causas variadas. De hecho, son tantas las razones que provocan está pérdida de control en el párpado, que a veces cuesta descubrir la verdadera causa de este problema facial.

A continuación, enumeramos las principales causas que provocan el blefaroespasmo:

  • Hay medicamentos que desestabilizan el sistema nervioso, ocasionando que los pacientes extravíen el control de los párpados o desarrollen tics nerviosos.
  • La fatiga es una causa por la cual los párpados se caen, sin que las personas los reabran a voluntad.
  • Tanto el consumo excesivo de cafeína como de alcohol pueden causar descontrol en los músculos de los párpados.
  • La condición más compleja es cuando deviene cuando hay una alteración neurológica del sistema nervioso central. Además, es una situación que se repite y no sucede ante detonantes como los antes mencionados.

Con la edad, las funciones motoras se desgastan. Una de estas consecuencias es la posible ausencia de control en la movilidad del rostro. Quienes son diagnosticados con enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer también pueden manifestar blefaroespasmo. 

Finalmente, en ocasiones hay pacientes donde esta condición no parece tener una razón. Simplemente, el párpado se descontrola por momentos y vuelve a la normalidad posteriormente.

Síntomas del blefaroespasmo

Es una sensación muy incómoda. Estos espasmos en los párpados suelen ser repentinos, por lo que las personas los pueden sufrir en cualquier instante. Lo cierto es que es necesario tener claras los signos de un blefaroespasmo, ya que puede confundirse con otras complicaciones oculares.

Descubre los síntomas típicos de un blefaroespasmo:

  • Contracciones muy repetitivas, siempre incontrolables. Por lo general, suceden en el párpado superior.
  • El párpado superior puede quedar cerrado, sin movilidad. El ojo luce cerrado, pero tembloroso.
  • La persona siente el párpado pesado y fuera de control. Muchas veces, siente el dese de dar pequeños golpes sobre la sien o en el ojo para “reanimar el párpado”.
  • El cierre involuntario de los ojos es el síntoma más común de un blefaroespasmo. Por lo general, sucede en un solo ojo; o en uno de los ojos hay más intensidad.
  • Una marcada sensibilidad a la luz. Los párpados reaccionan ante la luminosidad. Al extraviarse esa capacidad de reacción, la córnea resulta molesta.
  • Cuando el blefaroespasmo sucede por desajustes neurológicos, otros músculos faciales también se afectan. Por ejemplo, hay pacientes donde se inmoviliza un lado completo de la cara. Los labios y expresión del rostro lucen caídos junto con ell párpado.
  • En casos más graves, se presenta visión borrosa. El movimiento del párpado no solo controla la luz, sino que limpia la superficie de la córnea. Cuando la gente mantiene mucho tiempo los ojos abiertos, empieza a ver nublado. Algo similar sucede en estos casos.

Si se detecta alguno de estos síntomas, es importante acudir a un especialista. También si se producen con frecuencia. En este sentido, hay que comprobar si el espasmos fue circunstancial o si es resultados de una anomalía neurológica.

Cómo evitar los temblores en los párpados

La mala noticia es que no se puede prevenir un cuadro de blefaroespasmo neurológico. Incluso, se ha demostrado que esta irregularidad posee un alto componente hereditario.

Son las mujeres entre 40 y 60 años el grupo que más tiende a padecer de blefaroespasmo. Sin embargo, se pueden tomar algunas previsiones para minimizar los síntomas.

  • Es necesario hacer cambios en el estilo de vida. Quienes son diagnosticados con blefaroespasmo requieren estar preparados para los sorpresivos temblores en los párpados.
  • El paciente debe aprender a relajarse. El espasmo cesa más rápido cuando la persona está serena. Caso contrario, se puede complicar y llegar a generar dolor o visión borrosa.
  • Luego de un blaferoespasmo, el paciente necesita descansar.
  • Importante: minimizar el consumo de cafeína o alcohol. Estas sustancias desencadenan pérdida de control en los músculos faciales, empeorando la condición neurológica de un blaferoespasmo.
  • Hay que mantener los ojos bien humectados. Se ha demostrado que la resequedad ocular desencadena un temblor en los párpados, el cual puede complicarse.
  • Hay que proteger los ojos con gafas de sol. La excesiva exposición solar hace que los párpados reaccionen, lo cual es un detonante de espasmos.
  • Hay pacientes donde el problema se presenta en ciertos horarios. En tales casos, estar preparados para sobrellevar el temblor involuntario en los párpados.

Como vemos, detectar el blefaroespasmo no es sencillo. Este espasmo no es de larga duración, sino que dura tan solo unos minutos.